Escrito por Natalia Enrech
Última actualización: 01/11/2022

minutos de lectura

enoturismo

Dónde puedes vender tu enoturismo

El enoturismo es un modelo de negocio, y como tal debes venderlo para obtener un beneficio con la venta final de tu vino..

Ni sé cuántas veces habré oído comentarios como estos.

Es que por aquí no pasa nadie“.
“Los turistas pasan de largo y se van a “Tal” bodega”

Y pregunto:

  • ¿Por qué nadie pasa por aquí? Porque no tiene ningún motivo para hacerlo. Dáselo y pasará.
  • ¿Por qué los turistas pasan de largo y se van a “Tal” bodega? Porque la bodega “Tal” les da motivos para ir.

Muy bien, los motivos ya los tienes diseñados: visita diferente, paseo y cata de vino con almuerzo en la viña, historia de la tradición vinícola de la zona, historia de la bodega, dificultades superadas, curiosidades, anécdotas, juegos, experiencias gastronómicas, eventos, etc.

¿Y ahora qué?

Cuando diseñas experiencias únicas, que enamoran, impresionan, divierten y todo lo que podamos añadir, las tienes que vender. No debes esperar a que te las compren sino salir al ruedo, dar a conocer tus propuestas.

Muchos están buscando experiencias como las tuyas incluso en tu zona, pero no te visitan porque ni saben que existes.

Para vender tu enoturismo lo primero que debes hacer es definir a tu público objetivo, tener muy claro a quién te diriges: edad, status social, país, región, nivel económico, etc.

Ya tienes a tu fichaje. ¡A por él!

¿Dónde se mueve? ¿dónde se inspira para decidir su viaje y sus experiencias? Pues ahí tienes que estar tú para que tu futuro cliente te vea, se fije en ti, se informe y finalmente reserve.

Te hago una pregunta: ¿Cómo vendes tus vinos? Seguro que no estás sentado en una silla en la puerta de la bodega esperando a que pase alguien que quiera vino. Tendrás tus distribuidores. Lógicamente le venderás vino a quien pase y te pregunte si puede comprar, pero esa no debe ser tu aspiración, como es natural.

Para vender #enoturismo en tu #bodeba lo primero que debes hacer es definir a tu público objetivo, Clic para tuitear

Pues en la misma línea va el enoturismo: claro que ofrecerás las experiencias a quien te lo pida, pero tienes que contar con distribuidores que las vendan. ¿Qué distribuidores? Lo vamos a ver:

Plataformas online para vender turismo basado en el vino

El enoturismo es turismo, así que debes pensar en plataformas online para vender turismo.

Tengo que generalizar porque lógicamente desconozco cuál es tu público objetivo, por eso voy a hablarte de los sitios más populares para inspirarse y reservar escapadas y experiencias turísticas, pero insisto en que conociendo el perfil de tu público puedes y debes afinar más para ir al grano.

GetYourGuide

GetYourGuide es líder mundial en cuanto a reservas de actividades, planes, entradas, excursiones, etc. Ahí tiene que estar tu bodega si quieres ofrecerlo a un público nacional e internacional.

Civitatis

Civitatis es una web que ofrece propuestas de planes y excursiones en diferentes destinos a nivel mundial, aunque el idioma empleado en la web es el español. Por eso está indicada sobre todo al turista hispanohablante.

Date cuenta que lo que ofreces es una actividad turística a quien está buscando ocio en tu destino. Ahí tienes que estar.

TripAdvisor

TripAdvisor es todo un referente para quienes buscan escapadas por sus foros (en los que los usuarios dan su opinión acerca de los hoteles, destinos o experiencias) y por su posibilidad de reserva. En 2014 compró viator, líder en reservas de actividades turísticas, y desde entonces apareces en las 2 plataformas cuando te das de alta como negocio turístico.

El enoturismo que ofreces aparecerá en la pantalla de quien esté buscando un plan en tu destino, te verá, te conocerá, leerá opiniones y te pondrás a tiro para que se convierta en tu cliente.

Airbnb  experiences

Airbnb experiences permite al usuario vivir una experiencia con anfitriones locales, y aquí encajan perfectamente las actividades de enoturismo, sobre todo si tienes un negocio pequeño o una bodega familiar.

Minube

En Minube tiene que estar tu bodega o negocio turístico del vino si quieres captar a un público joven, claramente 2.0, al que le gusta compartir y que entiende que el viaje empieza con la búsqueda de inspiración.

¿Te interesa lo que lees? – Suscríbete a la NIUS-letter

Vender turismo del vino a través de agencias

No te quedes solo en el ámbito online porque las agencias locales tienen mucho que aportarte.

En concreto los turistas del vino extranjeros utilizan habitualmente agencias para organizar sus viajes, sobre todo cuando se trata de turismo de alto standing. Suelen acudir a agencias de viajes de su país y estas contactan con agencias de España.

Las empresas turísticas locales son tus aliadas, les convienes y te convienen. Te llevan grupos de gente con la que quieren quedar muy bien, y si lo consiguen repetirán y te llevarán más grupos, además de posicionar tu vino y tu marca tanto en España como en el extranjero. Es la agencia quien se mueve y se encarga de vender tus experiencias, de manera que tienes ahí fuera a un comercial que se dirige a tu público objetivo.

Vender turismo vinícola en la web de tu bodega

La web de tu bodega debe ser muy visual, clara, lo más simple posible y diseñada de tal forma que facilite las cosas al usuario. No le pongas a buscar porque no lo va a hacer de no ser que tenga un especial interés por tu bodega o busque un vino en concreto.

En este artículo te explico con claridad por qué la web de tu bodega te ayuda a vender.

Cuando ofreces turismo vinícola debes tener un apartado dedicado a las experiencias que ofreces, con una importante galería de imágenes originales, atractivas y muy profesionales, con explicación detallada de lo que se incluye en la experiencia y con un carrito ahí mismo para reservar.

Un apunte sobre el precio:

Interesa que el precio sea el mismo tanto en la web como en el distribuidor.

Te recomiendo que no caigas en la tentación de poner el precio más económico en tu web porque de esta forma le estás diciendo al turista que no eres serio y que se salte al distribuidor, a ese que se mueve mucho mejor que tú entre tu público objetivo, que te lleva a gente y que podría prescindir de ti si le dejas en mal lugar. ¿Te conviene puentear y quedar mal con quien te lleva clientes?.

Debes dar una comisión al distribuidor, como se hace en cualquier otro sector. El beneficio que obtienes por persona es menor pero sin duda te conviene porque recibes más visitas, por lo tanto:

  • Haces marca entre un mayor número de personas que son público objetivo.
  • Aumentas la capacidad de venta directa en cada visita.
  • Posterior aumento de la capacidad de venta de vino, derivada de la visita, que es el objetivo final.
  • ¡Ah! Y si lo que miras es lo que sacas por entrada, pues también te interesa porque vendes más entradas aunque sea con un menor beneficio por entrada. Digo “beneficio por entrada” no “beneficio por visita”. Y pregunto: ¿Es tu objetivo el vender entradas o vender marca y vino a largo plazo?.

Estos son los principales lugares donde vender enoturismo.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados

  1. Enhorabuena una serie de artículos concretos y muy interesantes en pocas lineas consigues sintetizar lo más importante.. Enhorabuena

    1. Hola Miguel, gracias a ti por comentar tu opinión.
      Queremos aportar nuestro granito de arena, aun cuando sea con información útil, para que el sector vinícola vuelva a ponerse en marcha y dinamice la economía como nos tiene acostumbrados.
      SALUD.

  2. Hola Fernando,

    Te escribo con bastante retraso desde la publicación del artículo, pero el interés que suscita es el mismo.

    Es cierto que lo que describes y explicas tiene toda la lógica del mundo, pero me gustaría aprovechar consultarte algo (abusar un poco de tus conocimientos, claramente…). ¿Recomiendas que, además de la comisión que se proponga a los distribuidores, se comisionen también las ventas cuando se trate de grupos o de particulares ?

    Gracias y un abrazo,

    1. Hola Jose, creo que estos términos debes establecerlos directamente con el distribuidor.
      Mi opinión es que si vendes en bodega, de esa comisión debe quedar excluido.
      El cobra por el trabajo de enviarlos, pero después debes trabajarlo tú, con tus recursos de personal o de tiempo para inducirlos a la compra.
      (pro como te digo, esos términos son negociables entre ambos, tu conoces mejor al distribuidor).

      Por otra parte, algo que veo que se trabaja poco, sobre todo en pequeñas bodegas, es la relación posterior vía emial con el turista.
      En bodega deben captarse todos los datos posibles para establecer después una relación de marca.

      El esfuerzo más difícil que es el de atraerlo y que te conozca ya está conseguido., y después se falla en lo más fácil, en mantener al cliente enganchado en el tiempo.

      Es más caro captar un cliente nuevo que compre por primera vez, que hacer que vuelva a comprar. Pero eso es otro capítulo.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

También te puede interesar

diciembre 20, 2022

Cómo elegir la mejor plataforma de blogs en 2023 (Guía gratuita)

enero 22, 2023

¿Qué es el Euro Digital?

noviembre 1, 2022

QUÉ ES EL MARKETING DE AFILIADOS
Success message!
Warning message!
Error message!